Muchas letras se han escrito por grandes compositores de la música peruana. Sin embargo hay algo que es interesante observar acerca del patrón que evidencian muchas de las letras de la canción peruana.
Una gran mayoría de letras salvo excepciones, evidencian letras que utilizan un lenguaje altamente negativo, en contra de la mujer como es el caso de Alejandrina, Mujer Ingrata, Ódiame, Desconsuelo, Engañada, El Tísico, entre otras.
Queda claro que cada autor, ha creado la canción según los sentimientos que en el momento vivía, y probablemente fruto de su propia experiencia en los fracasos del amor, sintieron el deseo de escribir las letras de estas canciones para expresar sus emociones.
Se dice que la música es un sentimiento expresado libremente a través de los instrumentos musicales entre otras formas de expresión. Pero el sentimiento que más destaca, en casi toda la música peruana es el del sufrimiento, el del dolor, el del engaño, la mentira, la traición; sentimientos que de por sí son negativos y que influyen en el nivel del pensamiento de la población y muchas personas se identifican con ello. También es el caso de los boleros denominados "cantineros" de esos que son "para cortarse las venas", tema del cual hablaremos en otro momento.
Hasta la fecha, lo que observo es que muchos jóvenes de hoy prefieren celebrar el día de brujas, antes que el día de la canción criolla. Muchos jóvenes de hoy prefieren el tipo de música alegre que le proporcione mensajes de optimismo antes que mensajes pesimistas.
Desconozco si al momento habrán autores y compositores peruanos que expresen sentimientos positivos cargados de optimismo en su música. Probablemente, si los hay, pero se les conoce poco.
El comportamiento de nuestra sociedad influenciado por la televisión, lo que se escucha en la radio y se lee en los medios de comunicación escritos, también está asociado a la música que escucha, vive, disfruta y goza en sus reuniones, familiares, de amigos etcétera.
Me parece que estos patrones musicales que encierran conceptos negativos debemos cambiarlos, sin que la música peruana pierda su identidad (valses, marineras, festejos, huaynos y otras) . Creo que es momento de apoyar e impulsar la gestión de una nueva casta de compositores que exprese a través de su música patrones de pensamiento llenos de optimismo, de esperanza y de cambio.
Si consideras que ésto aporta valor, al cambio. Sería interesante leer tus comentarios.
Cordialmente,
Ing° Herlan Freyre Antich
Una gran mayoría de letras salvo excepciones, evidencian letras que utilizan un lenguaje altamente negativo, en contra de la mujer como es el caso de Alejandrina, Mujer Ingrata, Ódiame, Desconsuelo, Engañada, El Tísico, entre otras.
Queda claro que cada autor, ha creado la canción según los sentimientos que en el momento vivía, y probablemente fruto de su propia experiencia en los fracasos del amor, sintieron el deseo de escribir las letras de estas canciones para expresar sus emociones.
Se dice que la música es un sentimiento expresado libremente a través de los instrumentos musicales entre otras formas de expresión. Pero el sentimiento que más destaca, en casi toda la música peruana es el del sufrimiento, el del dolor, el del engaño, la mentira, la traición; sentimientos que de por sí son negativos y que influyen en el nivel del pensamiento de la población y muchas personas se identifican con ello. También es el caso de los boleros denominados "cantineros" de esos que son "para cortarse las venas", tema del cual hablaremos en otro momento.
Hasta la fecha, lo que observo es que muchos jóvenes de hoy prefieren celebrar el día de brujas, antes que el día de la canción criolla. Muchos jóvenes de hoy prefieren el tipo de música alegre que le proporcione mensajes de optimismo antes que mensajes pesimistas.
Desconozco si al momento habrán autores y compositores peruanos que expresen sentimientos positivos cargados de optimismo en su música. Probablemente, si los hay, pero se les conoce poco.
El comportamiento de nuestra sociedad influenciado por la televisión, lo que se escucha en la radio y se lee en los medios de comunicación escritos, también está asociado a la música que escucha, vive, disfruta y goza en sus reuniones, familiares, de amigos etcétera.
Me parece que estos patrones musicales que encierran conceptos negativos debemos cambiarlos, sin que la música peruana pierda su identidad (valses, marineras, festejos, huaynos y otras) . Creo que es momento de apoyar e impulsar la gestión de una nueva casta de compositores que exprese a través de su música patrones de pensamiento llenos de optimismo, de esperanza y de cambio.
Si consideras que ésto aporta valor, al cambio. Sería interesante leer tus comentarios.
Cordialmente,
Ing° Herlan Freyre Antich